La Columna de la Paz a través del tiempo

Costado de la Plaza Cagancha por la acera oeste de la calle Ibicuy. Año 1865. (Foto: 0031FMHB.CDF.IMO.UY - Autor: Sin datos/IMO). Entre 1897 y 1900, se construyó en este lugar el edificio del Ateneo de Montevideo.
Columna de la Paz. Calle 18 de Julio y Plaza Cagancha. Año 1869. (Foto: 0187FMHB.CDF.IMO.UY - Autor: Sin datos/IMO)
Avenida 18 de Julio y Plaza Cagancha. Al centro: Columna de la Paz. A la izquierda: Palacio Jackson. Año 1895 (aprox.). (Foto: 0478FMHB.CDF.IMO.UY - Autor: Sin datos/IMO)
Columna de la Paz. Plaza Cagancha. Centro de Montevideo. Año 1866. Reproducción de copia fotográfica. (Foto: 0824FMHB.CDF.IMO.UY - Autor: Sin datos/IMO)
Vista aérea de la Plaza Cagancha y la Columna de la Paz. Año 1916. Al centro: Ateneo de Montevideo. (Foto: 1168FMHB.CDF.IMO.UY - Autor: Sin datos/IMO)
Plaza Cagancha. Al centro: Columna de la Paz. Año 1880 (aprox.). Reproducción de copia fotográfica. (Foto: 0825FMHB.CDF.IMO.UY - Autor: Sin datos/IMO)
Estatua de la Columna de la Paz. Patio del Museo Municipal de Bellas Artes. Enero de 1941. (Foto: 1210FMHA.CDF.IMO.UY - Autor: Sin datos/IMO)
Arco decorativo para la celebración del aniverio de la Declaratoria de la Independencia. Plaza Cagancha. 24-25 de agosto de 1911. (Foto: 1542FMHB.CDF.IMO.UY - Autor: Sin datos/IMO)
Columna de la Paz. Plaza Cagancha. Al fondo: Avenida 18 de Julio. Julio de 1917. (Foto: 01553FMHGE.CDF.IMO.UY - Autor: Sin datos/IMO)
Plaza Cagancha durante el Carnaval. Año 1940. (Foto: 07592FMHGE.CDF.IMO.UY - Autor: Sin datos/IMO). Mientras la Estatua de la Paz se encontraba en reparación, la base de mármol donde se apoyaba fue utilizada con fines ornamentales diversos.
Plaza Cagancha. Año 1940. (Foto: 07675FMHGE.CDF.IMO.UY - Autor: Sin datos/IMO)
Plaza Cagancha y Avenida 18 de Julio hacia el noreste. Año 1865. (Foto: 0023FMHB.CDF.IMO.UY - Autor: Sin datos/IMO)
Fecha: 
01/11/2011
Descripcion: 

Al momento de trazar el damero de la Ciudad Nueva, en 1829, el Ingeniero José M. Reyes reservó un espacio físico para una plaza pública, situada en la intersección de las actuales calles 18 de Julio y Rondeau (ex -Ibicuy). Siete años más tarde, el arquitecto Carlos Zucchi rectanguló el trazado original de dicho lugar, que fue destinado al Mercado de Frutos.

Los avatares políticos del siglo XIX se expresarían en la nomenclatura de aquel espacio público. La denominación actual de "Plaza de Cagancha" se le otorgó mediante decreto del 7 de febrero de 1840, en conmemoración a la victoria del Gral. Fructuoso Rivera ante el entrerriano Pascual Echagüe en 1839, a orillas del Arroyo Cagancha. Producida la invasión del Gral. Flores en abril de 1863, e iniciada la guerra civil entre blancos y colorados, el Presidente provisorio Atanasio Cruz Aguirre cambió la denominación de "Cagancha" por la de "25 de Mayo", según decreto del 24 de mayo de 1864.

Finalizado el conflicto, tras la Paz de la Unión, celebrada el 20 de febrero de 1865, en diciembre de ese mismo año se le restituyó el nombre original de "Plaza de Cagancha".

En ese contexto el Jefe Político de Montevideo Manuel Aguiar encomendó a algunos escultores diseños para una estatua celebratoria de la finalización del conflicto. El proyecto seleccionado perteneció a José Livi, italiano de larga y reconocida actuación en el medio, que representó una alegoría a través de una figura femenina empuñando en su mano derecha un gladio, y en la izquierda una bandera. Fundida en el bronce de los cañones de esta última contienda civil, la escultura fue colocada en el centro de la Plaza Cagancha, en la cima de una columna de mármol.

Inaugurada el 20 de febrero de 1867, su nombre oficial fue el de "Estatua de la Paz" y fue el primer monumento público de Montevideo. En 1887, la estatua fue bajada del pedestal con el fin de reparar los daños causados por un rayo. En aquel momento, el gladio fue sustituido por unas cadenas rotas, quitándole ambigüedad al primer símbolo de pacto republicano entre los partidos.

Entre 1890 y 1930, el sistema de alumbrado público y la nueva urbanización, rodeada de un paisaje donde predominaba el verde, habían transformado a la plaza en un referente céntrico para los transeúntes montevideanos. Por esta época se le agregaron canteros y escalinatas enalteciendo aquel paseo capitalino.

En 1939 la Junta Económico Administrativa decidió bajar nuevamente la columna, que fue colocada en el patio del Museo Blanes, donde permaneció hasta 1942, año en el que fue nuevamente instalada en su pedestal, empuñando por segunda vez el gladio.

Siendo el primer monumento público de la capital, continúa representando en la actualidad, un escenario privilegiado para la celebración de múltiples rituales sociales y políticos. Así, en las últimas décadas, la paz político-partidaria que expresaba la escultura al momento de su fundación se transformó en una paz asociada a la defensa de los derechos humanos.

Bibliografía y fuentes
ALONSO CRIADO, Matías, Colección Legislativa de la República Oriental del Uruguay, Montevideo; Imprenta Rural, 1865 a 1873, Tomo II, 1877; ALVAREZ MONTERO, Miguel, Montevideo en bronce y mármol .Monumentos y estatuas de la capital uruguaya, Montevideo, Ediciones de "El País", s.d.; BARRÁN, José P., Apogeo del Uruguay pastoril y caudillesco (1839-1875), T. 6 Colección Historia Uruguaya, Montevideo, E.B.O.-La República, 1998; BARRIOS PINTOS, Aníbal, Los barrios de Montevideo, T. XI La Ciudad Nueva. El centro de Montevideo, Montevideo, IMM, 2001; CASTELLANOS, Alfredo, Historia del desarrollo edilicio y urbanístico de Montevideo (1829-1914), Montevideo, Junta Departamental de Montevideo, 1971; DE SIERRA, Fernando (coord.), Montevideo a cielo abierto. El espacio público, Sevilla, Consejería de Obras Públicas y Transportes, 2003; "El Nacional. Diario político, literario y comercial. Libertad- Humanidad. Época segunda.", Nº 364, 8 de febrero de 1840; IMM, Estatuas y monumentos de Montevideo, Montevideo, Servicio de Publicaciones y Prensa, 1986; PEREZ MONTERO, Carlos, "La calle del 18 de Julio. (1719-1875). Antecedente para la Historia de la Ciudad Nueva", Apartado de la Revista del Instituto Histórico y Geográfico del Uruguay, T. XVI y XVII, Montevideo, El Siglo Ilustrado, 1942.

Investigación y textos:
Área Historia del CdF

PATROCINAN
Patrocinadores

Av. 18 de Julio 885
(entre Andes y Convención)
CP 11100. Montevideo. Uruguay
Tel: [598 2] 1950 7960
Mail: CdF@imm.gub.uy
Lunes, miércoles, jueves, viernes: de 10 a 19.30 h.
Martes: de 10 a 21 h. Sábados de 9.30 a 14.30 h.


Intendencia de Montevideo
Edificio Sede: Av. 18 de Julio 1360
Tel: [598 2] 1950
Montevideo, Uruguay | CP. 11200
Ir al Facebook del CdF
Ir al Twitter del CdF
Ir al Instagram
Ir al canal de Youtube del CdF